Última actualización:
Norma de limpieza ISO 4406:1999
La Organización Internacional de Normalización (ISO) creó la norma de limpieza 4406:1999 para cuantificar los niveles de contaminación de partículas por mililitro de fluido en tres tamaños: 4μ[c], 6μ[c] y 14μ[c]. Así mismo, según esta norma ISO se expresa en grupos de 3 números: 19/17/14. Cada número representa un nivel de contaminantes de partícula para el tamaño correspondente. El código incluye todas las partículas del tamaño especificado y mayor. Es importante tener en cuenta que con cada aumento del número de código, el rango de cantidad de partículas se duplica.
Comprender los códigos de limpieza ISO
Al establecer los códigos ISO de limpieza de fluidos para sistemas hidráulicos y de lubricación, es importante tener en cuenta los objetivos que se deben alcanzar. Es posible y alcanzable maximizar la fiabilidad y seguridad del equipo, minimizar los costos de reparación y reemplazo, prolongar la vida útil del fluido, satisfacer los requisitos de garantía y minimizar el tiempo de inactividad de producción. Una vez que usted establezca un código de limpieza ISO como objetivo, debería seguir una progresión de pasos para alcanzar la meta, controlarla y mantenerla vigente, lo que le proporcionará muchas recompensas justas.
Establecer el objetivo
El primer paso para identificar un código ISO como objetivo para un sistema es identificar el componente más sensible en un sistema individual o el componente más sensible suministrado por un depósito central. Si un depósito central suministra varios sistemas, debe mantenerse la limpieza general, o el componente más sensible debe protegerse mediante filtración que limpie el fluido hasta lograr el objetivo antes de que el fluido alcance ese componente.
Código de rango | Partículas por mililitro | ||||
Más de… | Hasta / a incluir… | ||||
24 | 80000 | 16000 | |||
23 | 40000 | 80000 | |||
22 | 20000 | 40000 | |||
21 | 10000 | 20000 | |||
20 | 5000 | 10000 | |||
19 | 2500 | 5000 | |||
18 | 1300 | 2500 | |||
17 | 640 | 1300 | |||
16 | 320 | 640 | |||
15 | 160 | 320 | |||
14 | 80 | 160 | |||
13 | 40 | 80 | |||
12 | 20 | 40 | |||
11 | 10 | 20 | |||
10 | 5 | 10 | |||
9 | 2.5 | 5 | |||
8 | 1.3 | 2.5 | |||
7 | 0.64 | 1.3 | |||
6 | 0.32 | 0.64 |
Saludos, gracias por la valiosa información
Buen dia Sr. Aguas, y de nada. Cuentenos como le va en PDVSA en Venezuela, y si tuvieran alguna necesidad de filtracion o control de contaminantes con que le podemos ayudar, estamos a la orden. Muchos saludos.
Buenas tardes, cordial saludo; gracias por leer, analizar y responder mi mensaje del correo.En la Industria me va muy bien, cada día con ganas de aprender, con hambruna de conocimiento ingenieriles en la industria de loa hidrocarburos, combustible fósiles en todos sus estado natural( Carbón, Petróleo y Gas Natural)….En este momento no tengo ningún requerimiento técnico;cuando la dinámica operacional lo demande, los tendré en cuenta, saludos..
porque no seria bueno utilizar la normativa ISO
Buen día, perdón pero a que se refiere?
Buenas tardes, se solicitó aceite iso 32, con los siguientes de código de limpieza 18/16/13, pero luego de análisis en el aceite entregado los códigos son 22/20/17.
Considera usted te se debe aceptar este aceite?, gracias por su ayuda.
Buen día Sr. Avila, gracias por su comentario. Bueno, al final depende de para que se va a usar ese aceite, pero considero yo, sólo por cuestiones de principio, que si usted pagó por un producto con un cierto nivel de limpieza y no lo recibió así, claro que no debería aceptarlo en ese estado, y pedir un reembolso o reemplazo.
¿De dónde compró el aceite? Con qué tipo de empresa trabaja? y qué tipo de proyectos manejan? No dude en contactar con nosotros directamente, por los varios medios disponibles, https://www.filtrofluido.com/contacto/ Estamos a sus órdenes. Quedamos atentos!