¿Tiene sentido utilizar aceite reprocesado / aceite usado / aceite reciclado?

Última actualización:

¿Usted insiste en reprocesar su propio aceite?

Quisiéramos avisarle que el riesgo casi nunca vale la pena, especialmente cuando se trata de un aceite lubricante.

Hay muchas estadísticas sobre las fallas de maquinaria causadas por una lubricación inadecuada. Por ejemplo, un fabricante de rodamientos nos afirma que aproximadamente el 90% de todas las fallas de rodamientos se producen debido a problemas de lubricación. Un estudio realizado por la Asociación Alemana de la Industria del Acero encontró que el 43% de las fallas de las máquinas fueron resultado de la incorrecta selección y uso de lubricantes. Por supuesto, estos estudios no abordan necesariamente la pregunta de si reprocesar el aceite es una buena idea.

Los lubricantes industriales pueden ser muy costosos, por lo que es fuerte el deseo de aprovecharlos al máximo. Esto lleva a soluciones creativas para colectar el aceite de fugas y reintroducirlo nuevamente en el sistema. Algunas organizaciones toman el aceite recolectado y lo filtran antes de volver a ponerlo en servicio. Si bien es comprensible que esta práctica se utilice para ahorrar dinero, los riesgos generalmente superan con creces las recompensas.

La contaminación es el mayor riesgo. Si el aceite es colectado después de una fuga, está sujeto a una amplia gama de contaminantes ambientales, incluida la tierra, el agua, partículas de proceso o el calor. Si bien la filtración puede eliminar contaminantes sólidos y la deshidratación por vacío puede eliminar la humedad, estos procesos toman tiempo. Cuando se tiene en cuenta el costo de la filtración, comienza a darse cuenta de que el reproceso de los lubricantes puede llegar a ser más caro a largo plazo.

¿Quizás tiene interés en readitivar el aceite?

Advertencia: Los aditivos se agotan con el tiempo. Cuando caen a un nivel inseguro, normalmente se cambia el lubricante. Volver a mezclar un concentrado de aditivo en un lubricante usado es una propuesta engañosa. Los resultados son impredecibles si no se lleva a cabo un trabajo de laboratorio considerable. Además, si el aceite base está dañado, ninguna cantidad de aditivos puede transformar el aceite a una condición “como nuevo”.

Sin embargo, hay algunos escenarios en los que puede tener sentido reprocesar un lubricante, como en el caso de que haya ingresado gran cantidad de contaminación en el sistema o si se ha recolectado un gran volumen de aceite de una fuga en un recipiente de recolección y se cubrió lo más rápidamente posible. En estos casos, la filtración podría resolver el problema si se realiza inmediatamente después de que se produce la contaminación.

Muchas organizaciones emplean una estrategia de sangrado y relleno (también conocida como endulzado o, en inglés, “bleed and feed”) para salir del paso sin realizar un cambio de aceite completo. Esto implica drenar un porcentaje del aceite en el depósito y rellenarlo con aceite nuevo.

El aceite nuevo traerá consigo nuevos aditivos que pueden ayudar a prolongar la vida en servicio del aceite sin necesidad de efectuar un cambio total.

Una idea sobre “¿Tiene sentido utilizar aceite reprocesado / aceite usado / aceite reciclado?

  1. No estoy de acuerdo con las aseveraciones hechas en este artículo. Las creo muy a conveniencia del consumo masivo e indiscriminado de lubricantes. En ninguna parte del artículo se indica o sugiere, la aplicación y uso de los análisis de aceite, tanto para aceites lubricantes nuevos como los usados, siendo esta la verdadera herramienta de comprobación del estado interno de los mismos, para cada uso y aplicación. El uso de esta herramienta garantiza el conocimiento de los niveles de presencia de los componentes posológicos de la formulación al momento de muestreo. Por lo tanto, si el resultado recomienda la continuidad de uso de la fórmula, es porque el lubricante presenta condiciones favorables en función del tiempo de operación de la unidad. Hasta desde nuevo (“0” horas), es importante conocer la posología de origen de los lubricantes para saber si es el apropiado para realizar las tareas a las que estará expuesta la unidad. El cambiar el lubricante sin comprobación es también un derroche innecesario de recursos que baja significativamente la productividad y rentabilidad de las unidades. Antes de recomendar la continuidad o no, del uso de un lubricante, debieron sugerir un programa de muestreo periódico para saber las condiciones internas del mismo, y conocer la contaminación y/o degradación, en función del tiempo de operación. Amén de las condiciones mecánicas internas del motor y sus desgastes, propios del proceso de combustión interna de los motores, y que conforman parte intrínseca del sostenimiento de las propiedades de lubricación de cualquier formulación para tal propósito. Estas aseveraciones son propias de un interesado en el consumo masivo de lubricante de cualquier mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *